miércoles, 23 de septiembre de 2009

información académica.


IMPORTANCIA DE LA APROBACIÓN POR PARTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA NUEVA LEY DE TARJETAS DE CREDITO, DEBITO Y PREPAGADAS.



Juan Alfonzo C




Sin empedernidas loas sobre dicha ley (de tarjetas de crédito, débito Prepagadas y demás Tarjetas de Financiamiento o Pago Electrónico es evidente que el espíritu de esta ley es eminentemente de perfil social y reivindicatorio para todos los afectados que en otrora fuesen “abusados” por el incipiente dinero plástico-electrónico, - aunque como dijo Macluhan:” no es el medio, es el mensaje”, pero en este caso:” no es el dinero, sino el que lo presta”

Según extracto de la página de la Asamblea Nacional Venezolana” La Ley de Tarjetas de Crédito, Débito, prepagada y demás Tarjetas de Financiamiento y pago Electrónico, se elaboró bajo la necesidad actual que tienen numerosos ciudadanos y ciudadanas en la República Bolivariana de Venezuela, que, en procura de una mejor calidad de vida, asumen la obligación de adquirir créditos bajo sistemas de tarjetas o utilizan para su mayor comodidad y seguridad las tarjetas de débito y otro instrumento de pago electrónico.

Como se evidencia en la cita del párrafo anterior, el propósito “probo” de la Asamblea Nacional es establecer mediante ley que todos estos tipos de mecanismos (de créditos y demás especificados en la ley citada) deben ser regulados y normados con el fin de darle el correcto funcionamiento en pro de un sano ejercicio de dichos mecanismos.

También, esta ley establece la obligatoriedad de las entidades bancarias de brindar servicios para los usuarios o clientes con capacidades diversas, decir de incorporar a las personas con ciertas limitaciones o capacidades diversas con servicios acordes a sus necesidades,- cosas me parece maravillosa-, esto está plasmado tanto en la constitución vigente como en la ley citada en su artículo 21.

Además, la Ley de Tarjetas de Crédito y Débito prohíbe expresamente el cobro de intereses sobre intereses (anatocismo) y la capitalización de los mismos en las líneas de crédito que se establezcan a los tarjetahabientes.

A través de esta ley, se le protege a los empleados sus cuentas nominas y el pago de sus prestaciones, debido a que los bancos no podrán debitar de estas cuentas a menos que el empleado lo autorice.

Claro, siempre es pertinente y casi imperativo ver el otro lado de la moneda, porque el fin es social, pero ¿el lado capital y de mercado qué? Hay que estar pendiente del desenvolvimiento de esta ley para que no sea una simple utopia como la isla de san Juan Moro o el socialismo de San simón.


Actividades importantes en el área de la iuscibernética


entre el 25 y 26 de febrero de 2009 se realizará el Seminario internacional "El paradigma del derecho informático como punto de inflexión de la ciencia jurídica" todo ello en la ciudad de puebla, en la república azteca.


cuba sera el epicentro de la Conferencia Internacional de Derecho e informática en su décima segúnda edición los dias 26 al 28 del mes de mayo de 2009


tambien en Perú harán lo mismo que los antillanos al ser sede del Xlll congreso iberoamericano de Derecho e informática, todo ello entre los dias 09 al 14 de noviembre de 2009

sábado, 29 de noviembre de 2008

Investigacion de los medios

Juan C Alfonzo C.
Unica
Cátedra: Investigación de los Medios.
Asunto: Caso de Investigación de los medios.
La agenda y el encuadre noticioso en la frontera Colombo- Venezolana.

Caso: Diario La Nación.

Problema: La investigación presentada por Ricardo Ramírez y Erick David García Ambos investigadores venezolanos de la comunicación de la organización Ivecom. Tiene como objetivo la determinación del tratamiento dado por el medio de comunicación social de la frontera Colombo- Venezolana, con asiento en la ciudad de San Cristóbal, específicamente el Diario La Nación, como un fenómeno comunicacional de integración y una libre convivencia en una frontera muy dinámica. “Comprobamos como presenta una correlación predominante de los temas en los encuadres noticiosos que se atribuyen a la responsabilidad, interés humano y conflicto en la relación integración- frontera” (Ramírez y García).

La situación que atraviesa la frontera colombo- venezolana en las últimas décadas convierte a está región en una zona de calefacción de conflictos económicos, sociales y políticos.

En la medida que se ha considerado que la contribución de los medios de comunicación es central para comprender los procesos de normalización del multiculturalismo, la investigación en la comunicación ha analizado los contenidos mediáticos como soportes de imágenes (distorsionadas) de la realidad las cuales pueden contribuir al establecimiento de estereotipos. Según (Greemberg 2002 y Seiter 1986). Se parte de la siguiente idea los medios utilizan una serie de “encuadres noticiosos” de referencia, para retratar la realidad social e interpretar y discutir sobre los asuntos públicos. Por ello es necesario determinar los encuadres utilizados por el diario La Nación.

Los encuadres utilizados por el diario La Nación es la teoría que nos presenta tres tipos de agenda las cuales se relacionan entre sí y afecta, ya sea la individualidad o colectivamente al proceso comunicativo.

Una de estas agenda esta es la agenda pública hablar de la agenda pública se esta refiriendo a los temas que se consideran más importantes y de los cuales los medios hacen eco. Por otro lado esta la agenda política que se centra en las propuestas hechas por los partidos políticos y las instituciones sociales sobre determinados temas, esta agenda mide el tipo de acciones políticas que se toman por parte desencadenadora de debates así como temas de actualidad incluidos en la pública. Y la agenda setting que es la agenda utilizada por los medios de comunicación social, es como se maneja y se le da importancia u una información más que a otra.

Metodología: este trabajo de investigación busca examinar la presencia de encuadres en las noticias sobre Colombia y Venezuela en el diario La Nación, medio de comunicación impreso de mayor circulación del estado Táchira, región fronteriza de Venezuela con el país Neogranadino.

La metodología empleada para la realización de este trabajo es la propuesta por Semetko y Valkenburg (2000). Mediante la aproximación deductiva, donde se definen teóricamente ciertos encuadres como variables de análisis y después se verifica la frecuencia en las noticias.

Conclusión: el diario La Nación del estado Táchira busca la relevancia de los temas referidos a la economía, política, sucesos, todos referentes a los acontecimientos acaecidos en la frontera más viva de Latinoamérica como lo es la colombo- venezolana , utilizando las diferentes agendas tanto la pública, como la política y la setting, para de esta manera tratar asunto inherentes que llaman la tención a un target en especifico que buscan las informaciones que se limitan a pasar por este medio pasado por un filtro como las tres agendas, con alta influencia en la construcción de un espacio noticioso en la frontera colombo-venezolana